martes, 31 de enero de 2017

Día 2 – 12 de enero 2017 – desde Moquehue a Puesto Viejo

Arrancamos con todos nuestros petates prontos y bien desayunados, a las 9 de la mañana. A las 12 de mediodía no lográbamos aún dejar la diminuta pero lujosa vecindad de Moquehue, atrás. Seguíamos las referencias de la Guía de Campo 2014 ya que esta etapa de Huella Andina nunca fue habilitada ni señalizada. El camino ancho que sale a la derecha del puente sobre el río Quillahue y llega a un claro, ese camino nunca lo encontramos. Sí encontramos el puente, obvio, y si bien hay un camino ancho que sale a la derecha, a menos de 300 metros este camino vuelve sobre la ruta principal que conecta Aluminé-Ñorquinco.
 Intuimos que algo en la explicación estaba mal. Quizás era el camino a la izquierda, el que dice hacia Altos de Moquehue. Un par de nosotras salimos a averiguar. Una de las personas que contactamos resultó ser un guía, amable pero que por todos los medios trató de convencernos de que no saliéramos hacia Puesto Viejo. Lo primero que hizo fue preguntarnos: -ustedes saben lo que es Pulmari? Nos dio una cátedra y nos advirtió que no podíamos entrar ahí, que alguien monitoreaba esa región. Que nos iban a sacar. Que no nos obstinemos con eso. Que la Huella Andina no existe. Que algún inconsciente con un GPS dibujó esos mapas. Los mapas de la Guía son muy malos, es verdad. Sirven más de estorbo que de ayuda. Este guía nos quería mandar a una cascada a 8 km. Nos mandó en una dirección que dijo que se bifurcaba y nos podía conectar con ese sendero inexistente que nosotros queríamos tomar.  Intentamos salir por ahí pero seguíamos en medio de ese laberinto entre lujoso y polvoso. Por ahí estaba gendarmería, así que me acerqué a preguntar y la reacción fue horrible, casi violenta y de una ofuscación temible. Que no. Que no se podía. Que si entrábamos a Pulmari nos iban a tener que sacar. Intenté con la historia de la "promesa" y casi se me caían las lágrimas. -Por lo menos decime por dónde, le supliqué; el verdolaga, cruzado de brazos, asomó su mano larga por debajo del sobaco y saludó hacia el sur-sudoeste.
-y no seas tan mala onda de mandarnos a sacar -me despedí yo.
Al rato vadeamos un río por donde los autos también vadean, pasamos por un pequeño caserío, y llegamos a una tranquera que decía “Pulmari”, PROHIBIDO EL PASO; por supuesto pasamos.
Caminos de Pulmari
Caminos de Pulmari

Es un camino ancho, un bosque cada vez más agradable de pehuenes. Sube. A la mediahora hay una bifurcación o unión de dos caminos similares. Algo así figura en la Guía. Leímos y releímos y llegamos a la conclusión de que habíamos entrado por la boca errónea pero que estábamos bien y que debíamos seguir por el de nuestra derecha, el que sube hacia el sur. Era ese camino ya que, más adelante se encuentra con el cauce seco de piedras rosadas, pero aquí fue nuestra confusión. Seguimos caminando, tras cruzar ese cauce seco. Seguimos y seguimos en dirección oeste y luego subiendo y subiendo más al sur. Entramos a un bosque sombrío donde una huella se vislumbraba apenas sobre la hojarasca seca y opaca. Después llegamos a un lengal achaparrado y lo encaramos por nuestra derecha. Había una picada bien marcada y que había sido limpiada hacía un mínimo de dos días. Los machetazos estaban frescos en las ramas de los arbustos y los brotes caídos todavía verdes. Había huellas de un solo tipo de botas. Huellas grandes con suela de borcego pesado. Entre los ñires iba contorneando el sendero, siempre hacia el sur sudoeste. Bastante al oeste y con tendencia a subir. Cruzamos un arroyo caudaloso y de piedras grandes y luego varios mallines pequeñitos y un arroyo más tranquilo y angosto que se podía cruzar de un salto. Llegamos a una montaña pelada, con arenisca y algunas flores. El filo no estaba lejos.
Buscando el filo de un cerro Plomo

No estábamos seguros de que ese fuera el cerro Plomo a cuyo filo, según dice la Guía, debemos subir. El GPS de una compañera nos marcaba 1950 metros de altura, y el filo del Plomo decía estar a 1850 metros. Además, este GPS nos señalaba una distancia ya caminada de 20 km y la distancia de Moquehue a Puesto Viejo era mucho menor (según la Guía) de 13 a 14 km.
Buscando el filo del cerro Plomo
Subí al filo y estando arriba, con mi mochila y todo, no veía más que cerros grises y rosados con manchones salteados verdes; parte de la tropa me gritó desde abajo que preferían descansar por ahí abajo así que regresamos hasta el arroyo caudaloso de piedras grandes e improvisamos un vivac en una campito pequeño pero suficiente y bastante plano para desplegar nuestra toldería.
Organizamos un fogón prudente cerca de la corriente de agua, cenamos rico como siempre y descansamos tranquilos y contentos a pesar de no haber alcanzado nuestro destino del día.
Improvisamos campamento y vivac en lugar desconocido
Improvisamos campamento y vivac en lugar desconocido
Todavía no sabemos adónde estuvimos, pero estuvo bueno. Como dice un amigo en inglés "if there is no way, leave a trail."
Será por ahí el Cerro Plomo???


lunes, 30 de enero de 2017

Día 1 – 11 de enero 2017 – desde Villa Pehuenia a Moquehue


La idea de esta nueva Huella fue hacer todo el recorrido soñado por sus creadores, Estefanía y Walter. Si bien antes de empezar recibimos innumerables advertencias de que sería imposible atravesar las primeras etapas, sobre todo, nos decían, porque las comunidades mapuches no nos dejarían transitar por su territorio. A pesar de la reiteración de advertencias no dimos ni un paso atrás y tal como nos fuimos organizando a través de Facebook, Gmail, y un grupo de wasap, quienes decidimos arriesgar la partida desde Villa Pehuenia, punto inicial de la travesía, nos congregamos el día 11 de enero en el camping El Puente en la Angostura de Villa Pehuenia.



Atardecer en Villa Pehuena
Amanecer en Villa Pehuenia


A las 9 de la mañana estábamos ahí Joel, Johana, Jessica y Jesica, Mercedes, Huilen, yo y dos franceses, Marine y Pierre quienes no habían tenido contacto anterior con nuestro grupo pero que venían a Argentina a hacer la Huella Andina con la Guía de Campo 2014 impresa y sin tener ni idea ni advertencia de lo que estaba pasando o alguna vez pasó o nunca pasó con la Huella Andina.
Estos franceses, a quienes seguimos encontrando después en varios puntos del camino, se mostraron consternados y perdidos en esta primera etapa y decidieron no caminar ni la segunda ni la tercera y re-arrancar luego desde Ñorquinco.
Pero allá estábamos y allá íbamos el 11 de enero. Nos hicimos una foto enorme que yo no tengo y espero que alguien aporte al relato. Una foto larga entre cuyos marcos fue difícil hacer entrar a NUEVE caminantes con sus obesas mochilas.


La troup lista para la largada (foto gentileza Jess Garcia)

Largamos, en media hora llegamos al puesto mapuche de control de la comunidad Puel. Un joven salió de la casilla de madera a preguntar hacia dónde íbamos, le dijimos que queríamos ir hasta Moquehue. Nos preguntó si llevábamos guía a lo que yo expliqué que no, pero que hacía mucho tiempo había caminado ese sendero y quería regresar porque había “hecho una promesa” y que esos, mis amigos de toda la vida (a quienes conocía desde hacía media hora), estaban ahí para acompañarme. La conversación fue bastante breve y muy amable. El muchacho nos dejó pasar tranquilamente, sin ningún problema, sin advertirnos de nada, sin objeciones. Simplemente sonrió y dijo “pueden pasar”, y pasamos.
El camino es fácil. Es un camino ancho, vehicular. Más adelante hay un cartel de advertencia de no ir sin guía, hicimos caso omiso y seguimos caminando. Al llegar a la laguna de Matuthue, justo antes, el camino ancho vira a la izquierda, y no a la derecha como dice la guía de campo; si fuéramos hacia la derecha, estaríamos bordeando la laguna e iríamos hacia la casa de la pobladora Rosalía. Si no desviamos a la izquierda y seguimos recto unos 400 metros, llegamos a casa de un poblador con el que me acerqué a charlar. Muy amable. Este poblador me explicó que también se podía atravesar la loma frente a su casa. El grupo nuestro se dividió en dos. Unos fueron por el camino ancho desde donde comienza Matuthue, a la izquierda, y otros fuimos por una senda con huellas de animales, a través de la loma. Ambos grupos llegamos al mismo lugar donde hay que cruzar un arroyito de aguas mansas y claras, por otro camino ancho, justo donde hay una tranquera blanca que se puede cruzar por el costado.
Al poco de andar desde aquí, ya se vislumbra el lago Moquehue. Allí, en sus orillas, y luego de vadear el arroyo Blanco, encontramos a los franceses, desconcertados y perdidos, enojados también un poco por la falta de señalización de esta etapa 1 de la Huella.
Esta etapa 1 de la Huella nunca fue habilitada ni señalizada. Sin embargo no es difícil encontrar el rumbo y tanto el camino como las picadas y la dirección hacia el lago, son obvias y claras. 
Llegamos a Moquehue. Pasamos de largo el camping Trenel donde antes de mencionarlo ya nos advirtieron que seguir hacia Puesto Viejo, segunda etapa, era imposible, impensable, que no nos darían permiso y que no se puede pasar por ¿Pulmari?
Acampamos en pleno Moquehue, exclusivo enclave. Sólo para elegidos.
Luna llena en Moquehue


Nuestro campamento y equipo de lujo en Moquehue



Acampamos gratis junto al lago. Allí hicimos un fogón responsable, una buena cena, y disfrutamos de inmejorables vistas y compañía y charla y nos sentimos triunfantes por haber dado nuestro primer paso de manera exitosa. Estábamos felices y muy entusiasmados.

Vista desde la puerta de mi casa


domingo, 9 de febrero de 2014

Observaciones de caminata entre Puerto Canoa hacia Puerto Arturo realizada entre el 10 y el 17 de enero de 2014.










En Junín de los Andes fuimos a la oficina de informaciones turísticas preguntando qué recorridos nos ofrece la zona. No nos mencionan la Huella Andina. Al mencionarla nosotros y pedir un mapa, nos entregan el mapa colorido y lindo que ya conocemos. Solicitamos 7 mapas ya que somos 7 amigos los que vamos a caminar estas etapas de Huella y nos dicen que no tienen tantos. Seguidamente, la empleada acude a preguntar a un responsable de la oficina y saca 7 mapas de debajo del mostrador. Los mapas son un folleto colorido e impreso en papel grueso plastificado de buena calidad. No cumplen la función de un mapa. Sirve para ver el recorrido global total de la Huella, pero no ayuda en detalle para las etapas y es lo único que tiene para ofrecer la oficina de turismo. Ni el volcán Lanín, ni la etapa que va a la base del volcán, figuran en este mapa. No sabemos si se ha desarrollado una carta más detallada que señale el recorrido específico de los senderos con puntos de referencia. Estaría bueno tener mapas de papel más barato, livianos, con el delineado del sendero y marcas específicas que ayuden al caminante a ir teniendo una idea de por dónde va durante el trayecto.
Ingresamos al Parque Nacional Lanín. No nos ofrecen información de Huella Andina, y no tienen mapas. Todos los folletos que se entregan, son los folletos tradicionales del Parque y el mapa sobre hoja sencilla de los lagos, campings, y senderos también tradicionales.

De Puerto Canoa a Base del Lanín
Han sido implementadas algunas marcas rudimentarias respecto del año anterior, tales como troncos atravesando  momentos confusos del camino para impedir el acceso al sendero erróneo, y bordes de piedras delimitando el sendero. En algún caso, esta delimitación echa construida con piedras en hilera se utiliza también a modo de obstáculo de sendero confuso y entonces confunde más porque uno  duda de si esa línea de piedra demarca el sendero correcto, u obstaculiza el acceso a otro. Las marcas rojas, antiguas, son más visibles que las marcas nuevas de Huella Andina. Nos guiamos por las marcas rojas. Las pircas han desaparecido. La pintura celeste y blanca está borroneada en todos los casos. Hay dos banderitas metálicas durante todo el trayecto. Hay algunos tramos del sendero que están sufriendo una erosión desmedida por el paso de caminantes, en un caso, cerca del inicio de la senda, ameritaría hacerse un contrafuerte, de lo contrario, de acuerdo a la caída de tierra que sucede cada vez que se pasa por ahí, ese tramo, corto, no pasa de esta temporada, es un borde, cada vez más angosto, y desaparecerá.

De Puerto Canoa a Aila
La pobladora Ester, del camping Pichi Cullín, nos indica cómo arrancar el sendero. Nos hay señalética de la Huella hasta después de cruzar las tranqueras y comenzar el ascenso. Las flechas anchas, de madera, son de mala calidad y están quebradas y despintadas. Las flechas que son una turquesa y otra blanca, apuntando una hacia cada lado, están en buen estado y se nota que se ha utilizado una buena pintura, no como en las flechas anchas que han perdido por completo el color, al igual que la pintura directa sobre los árboles o piedras que está toda desteñida. No vimos banderitas metálicas. En total contamos seis marcas durante el camino. En la primera tranquera del sector  final, no se anuncia que es la continuación de la Huella, por lo tanto uno duda si abrir o no esa tranquera. La marca nos certifica después de abrirla, que estamos en lo correcto y que hay que avanzar por allí. El sendero es un cañadón muy erosionado probablemente por el paso de caballos.

De Aila a Termas
El inicio de la senda nos lo indicó la hija de Don Aila. Ella y su esposo marcaron a pala el senderillo para salir de su propiedad y luego clavaron estacas con la punta pintada de amarillo. No hay marcas de la Huella en las tranqueras, pero sabemos por experiencia previa que hay que cruzarlas. Alrededor de un árbol han dispuesto una hilera de troncos para demarcar la dirección. Hasta el Locomóvil, caminamos con comodidad y encontramos el sendero. A partir de ahí es en principio confuso ya que hay varias picadas, pero más complicado y confuso es por la zona de los mañíos donde la senda se vuelve deplorable y es difícil reconocer por dónde seguir. El terreno es dificultoso, ya que están las cañas muertas caídas que uno debe evadir o correr el riesgo de salir rodando como en patines, es complicado mirar el suelo donde están las cañas y buscar las escasas marcas al mismo tiempo. La única señalética visible es la de doble fecha azul y blanca. La caña verde está muy cerrada, la senda se vuelve intransitable. Al llegar a la ruta de ripio, la Huella Andina promociona que uno puede quedarse en camping libre junto al río Ocoñi, pero esta zona de camping libre no existe por lo que hay que caminar 4 km más hasta las Termas y alojarse en el único lugar posible donde el sendero temático se encuentra en decadencia ya que al cabo de un año de haber sido inaugurado, las barandas están raspadas y despintadas, el entablado está deslucido, hay maderas quebradas o faltantes, y los yuyos se filtran entre las tablas.

De Termas a Laguna Verde
Caminamos todo el trecho por el ripio tal como sabemos por experiencia. No hay ninguna marca de Huella Andina.

De Laguna Verde a Rincón de Pinos
El sendero está mantenido hasta el Portezuelo y un poco más adelante donde hay unas estacas clavadas entre pircas. Después desaparece la señalización. Hay muchos árboles caídos y cañaveral muy cerrado. Senda confusa entre pehuenes. No hay marcas.

De Rincón de Pinos a Auquinco
La pasarela está sobre un vado profundo del Auquinco, pero el vado real que podemos hacer es más abajo y no es profundo. El vado coincide con la dirección de la senda por la que venimos y por la que tenemos que retomar. Cañaveral crecido muy cerrado. En otro tramo cañas cortadas a diez centímetros del suelo peligran la caminata.

De Auquinco a Puerto Arturo
No señaliza cómo tomar la senda hacia Puerto Arturo desde Auquinco. Sabemos por experiencia previa que hay que caminar hasta después de la chimenea y que poco después hay una senda que se dirige entre abrojales a cruzar el río Auquinco cerca de su desembocadura, pero no existen marcas de Huella Andina. La pasarela fue puesta en la etapa anterior. Hay un tramo confuso ya que han limpiado una parte de la montaña antes de uno de los ascensos finales por piedras. Las marcas de Huella Andina aparecen poco antes de llegar a Puerto Arturo. Ver la marca nos da la pauta de que estamos cerca. Las marcas siempre están cerca de las llegadas o a poco de las salidas. En Puerto Arturo encontramos a joven español, Pablo, muy contento de estar transitando la Huella Andina. En Junin de los Andes le dijeron que ya no tienen mapas. Se guía por el blog que escribí el año pasado y con la topoguía inicial de 24 etapas. Se sorprendió alegremente al encontrarse conmigo. Nos contó que al salir de Auquinco se equivocó el camino y tuvo que volver atrás un trecho. 

martes, 26 de marzo de 2013

Entrega de Diploma y Regalos-Huella Andina





Gracias a la gente de Huella Andina, Parques Nacionales, Asociación Argentina de Guías de Montaña y al Ministerio de Turismo de la Nación, donde hoy me hicieron esta entrega. Mañana me acercarán una mochila técnica y un pantalón de trekking. Gracias a la gestión de Antonio Toncek del diario Rio Negro, a Marcelo Cora. 
Muchas gracias!!!!!
Gracias por este emprendimiento de gran envergadura y con aspiraciones a más.
Gracias a Ale y Emanuel del camping Pichi Cullín en Puerto Canoa, a Quique de Termas de Epulafquen y a su familia, a Horacio Pelozo de Huella Andina, a todos los guardaparques desde el Lanín al Baguilt, a Evaristo del camping Cataratas cerca de Traful, al camping de UBA de Villa la Angostura especialmente a Maggie y a Myriam, al camping Goye de Colonia Suiza, a Aisa del Jacob, a Juan Pablo de la Querencia en el Mascardi, a los Montero del Steffen, especiales a Kike del Caleuche en el río Manso, y a don Troncoso, a la familia del camping en Wharton, a Roberto de Río Azul, al camping Las Rosas de Lago Puelo. 
Gracias especiales a Diana Ellis y a su familia. 
Gracias a mis amigos, a mi familia, especialmente a mis hijos por alentarme siempre a seguir dando un paso más y acompañarme cada uno a su manera. 

jueves, 7 de marzo de 2013

Todos los enlaces, todas las etapas.

Huella Andina 2017

1- De Pehuenia a Moquehue
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2017/01/dia-1-11-de-enero-2017-desde-villa.html

2- De Moquehue a Puesto Viejo
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2017/01/dia-2-12-de-enero-2017-desde-moquehue.html

3- De el Vivac regreso a Moquehue -Ñorquinco
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2017/02/dia-3-13-de-enero-de-2017-en-busca-de.html

4- De Ñorquinco a Pampa de Castro
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2017/02/dia-4-14-de-enero-de-2017-desde.html

5- De Pampa de Castro a Ruca Chori
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2017/02/dia-5-15-de-enero-de-2017-desde-pampa.html

6- De Ruca Choroi a Malalco Chico
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2017/02/dia-6-16-de-enero-de-2017-desde-ruca.html

7- De Malalco Chico a Quillén
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2017/02/dia-7-17-de-enero-de-2017-desde-malalco.html

8- De Quillén a Junín de los Andes
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2017/02/dia-8-18-de-enero-de-2017-desde-quillen.html

9- De Junín de los Andes a Puerto Canoa
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2017/02/dia-9-19-de-enero-de-2017-desde-junin.html

10- De Puerto Canoa a Base del Volcán Lanín
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2017/02/dia-10-20-de-enero-de-2017-desde-puerto.html

11- De Puerto Canoa a Aila
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2017/02/dia-11-21-de-enero-de-2017-desde-puerto.html

12- De Aila a Termas de Epulafquen

13- De Termas de REpulafquen a Laguna Verde

Huella Andina 2014 

http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2014/02/observaciones-de-caminata-entre-puerto.html

Huella Andina 2013

1-De Puerto Canoa a Base del Volcán Lanín
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/dia-1-13-de-junio-de-puerto-canoa-base.html

2-De Puerto Canoa a Aila
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/dia-2-14-de-enero-de-puerto-canoa-aila.html

3-De Aila a Termas de Epulafquen
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/dia-3-15-de-enero-de-aila-termas-de.html

4-De Termas de Epulafquen a Laguna Verde
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/dia-4-16-de-enero-de-termas-laguna-verde.html

5-De Laguna Verde a Refugio Rincón de Pinos
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/dia-5-17-de-enero-de-laguna-verde.html

6-De Refugio Rincón de Pinos a Refugio Auquinco
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/dia-6-18-de-enero-de-refugio-de-pinos.html

7-De Refugio Auquinco a Puerto Arturo
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/dia-7-19-de-enero-de-rincon-de-auquinco.html

8-De Puerto Arturo a San Martín de los Andes y de ahí a Villa Traful
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/dia-8-de-puerto-arturo-san-martin-de.html

9-De Trafulo a Tapera de Lagos
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/dia-9-de-traful-tapera-de-lagos.html

10-De Tapera de Lagos a Villa la Angostura
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/dia-10-de-tapera-de-lagos-villa-la.html

11-De Villa la Angostura a Bosque de Arrayanes
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/dia-11-de-villa-la-angostura-bosque-de.html

12-De Colonia Suiza a Refugio Jakob
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/etapa-12-de-colonia-suiza-refugio-jakob.html

13-De Refugio Jakob a Los Césares
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/etapa-13-de-refugio-jakob-los-cesares.html

14-De Lago Mascardi a Lago Steffen
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/etapa-14-de-lago-mascardi-lago-steffen.html

15-De Lago Steffen a Camping Kaleuche
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/etapa-15-de-lago-steffen-camping.html

16-De Camping Kaleuche a Troncoso
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/etapa-16-de-camping-kaleuche-chacra.html

17-De Troncoso a Wharton (operación fallida, llegada a Bolsón)
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/01/etapa-17-de-troncoso-wharton-y-la-pifie.html

18-De Wharton a Río Azul
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/02/etapa-18-de-wharton-rio-azul_3.html

19-De Río Azul a Lago Puelo
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/02/etapa-19-de-rio-azul-lago-pueblo.html

20-De Lago Puelo a Desemboque
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/02/etapa-20-de-lago-puelo-desemboque.html

21-De Portada Norte de Parque Los Alerces a Bahía Solís
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/02/etapa-21-de-portada-norte-del-parque.html

22-De Bahía Solís a Río Arrayanes
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/02/etapa-22-de-bahia-solis-rio-arrayanes.html

23-De Río Arrayanes a Playa el Francés
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/02/etapa-23-de-arrayanes-playa-el-frances_9.html

24-De Villa Futalaufquen a Portada Centro del Parque Los Alerces
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/02/etapa-24-de-villa-futalaufaquen-portada.html

25-De Villa Futalaufquen a Lago Krugger, cancelada
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/02/etapa-25-de-villa-futalaufquen-lago.html

26-De Ruca Nehuen a Lago Baguilt
http://lahuellaandina.blogspot.com.ar/2013/02/etapa-26-de-ruca-nehuen-lago-baguilt.html


martes, 12 de febrero de 2013

Etapa 26-De Ruca Nehuen a lago Baguilt





































El sendero final de la Huella Andina. Un día de bruma, llovizna, y algo de viento que se acentuó en las alturas, nos acompañó. Digo "nos" acompañó, porque en esta última etapa me acompañó un alma sureña, Diana, una amiga a quien conocí en Trevelin hace muchos años pero con quien la amistad nos ha ido cruzando los caminos, y esta vez la Huella, a pesar del tiempo sin vernos personalmente.
Salimos temprano porque el plan fue caminar la Huella al Baguilt de ida y de vuelta. Son 16.5 km, por lo tanto ida y vuelta, 33 km. Según la señalética se tardarán 6 horas y media de ida. Nosotras tardamos ese tiempo de ida y de vuelta, en total. Claro que como no acampamos en Baguilt, nuestra carga en la espalda se redujo a lo necesario, una botella para el agua, algo para comer en el picnic, y la cámara de fotos. Hicimos un pequeño picnic junto al Baguilt, no muy largo porque el viento nos atosigaba y se ponía fresco. Los nubarrones jugaban carreras en el cielo, y las aguas estaban turbias, pero solemnes. Es un lago diferente y que vale la pena porque está salpicado de piedras agudas y rodeado de bosques. La senda es fácil, en su mayoría un camino ancho, de piedra a veces, de tierra en otros tramos. Pegamos varias patinadas y yo por suepuesto la esperada caída, para mí no existe travesía sin caída, sobre todo, y siempre, en bajada. Se cruzan varios arroyitos, y durante el camino es posible cargar agua. Las vistas del Río Grande, de los valles al inicio del camino, los cerros que al principio ocultan al Baguilt y después, cuando uno lo rodea develan tras una bajada todo el lago de frente, vistas magníficas. Apenas unas luces de sol reflejan los verdes que deben ser un espejo en días más calmos.
La senda está bien marcada, es clara, hay algunas bifurcaciones y dos posibles entradas al lago. Las bifurcaciones se reúnen en el mismo lugar. Durante el camino se cruzan dos tranqueras, un puesto, alguna que otra casita, y un interesante colectivo abandonado con un entarimado de madera adentro donde se puede obtener refugio si la inclemencia arrecia.
El fresco, la niebla, la llovizna, fueron buenos compañeros en el camino.
Aquí termina este estupendo proyecto de 540 a 560 o más de 600 km de Huella Andina Patagónico. Un proyecto maravillosos, de gran envergadura, y al que habrá que apuntalar a fuerzas de nuestros pasos, haciendo camino al andar, para que la Huella resista al tiempo y sean muchos más los que puedan disfrutarla.